Hoy comparto con vosotr@s,
tradiciones navideñas típicas de mis tierras.
para desear suerte en el año venidero,
como este
partes, es la flor de pascua, pero por aquí,
también se puede encontrar este eucaliptos coral,
originario de Australia, a mí me encanta,
y lo mejor de todo es resistente, no como la delicada ponsetia 🙂
y para comprarlas y ser del todo tradicionales
en pleno barrio gótico de Barcelona.
Antaño empezaba el 13 de diciembre (onomástica de Santa Lucía),
hasta el día 22, pero poco a poco lo han ido alargando,
y este año, ha empezado el 29 de noviembre hasta el día 24.
el abeto, los adornos de navidad, pesebres, figuras…..
muchas artesanías y «handmade».
Y entre la multitud de cosas que se pueden encontrar,
hay una que destaca, es una figura del pesebre
típica en Cataluña y Comunidad Valenciana,
Aquí el auténtico
Pero lejos de ser ofensivo, es símbolo de salud y prosperidad,
el caganer está devolviendo a la tierra lo que de ella procede,
abonando la tierra del pesebre y haciéndola fecunda para el año siguiente.
Y como todo evoluciona y se moderniza,
Dejamos la «fira» y paso a otra tradición,
el «Caga Tió».
Es una tradición con muchos siglos de historia, inicialmente relacionada
con la naturaleza, la fertilidad y el solsticio de invierno. Para no enrollarme mucho, y resumiendo, después de la cena de Nochebuena, o después
de la comida del día de Navidad, los peques de la casa, con un bastón,
van dándole golpes al tronco al ritmo de una canción:
«Caga tió avellanes i turró,
(caga tió avellanas y turrón)
i si no vols cagar et donaré un cop de bastó»
(y si no quieres cagar te daré un golpe de bastón).
La canción también la he resumido 🙂
Levantan la manta y hay chuches, pequeños juguetes,
y en mi casa también cae algo para los adultos 😉
Y ahora, la buena mesa.
El día de Navidad lo más típico para comer,
y en casa no lo cambiamos hace años,
es la «Escudella i carn d’olla» como primer plato.
Sería algo similar a un cocido.
La pasta típica para echar al caldo este día, son los «galets» (tiburones),
sinó no es lo mismo 🙂
Después, viene la «carn d’olla»,
hay desde verduras, garbanzos….y todas las carnes que han hecho el caldo.
Y si aún hay cabida para algo más,
y es que en casa no perdonan nada, y lo engullen todo,
viene el segundo plato.
Hay mucha variedad, pero el más típico,
es el pollo con ciruelas, orejones, y piñones.
Y como aquí el día 26 de diciembre también es festivo,
«Sant Esteve» (San Esteban), aún hay más comida.
De primero unos entremeses, embutidos variados.
Esto si que en casa ya no lo hacemos,
nos hemos vuelto más gourmets, y hacemos canapés y montaditos variados,
como tostadas con «foie», queso de cabra y confitura de pimiento rojo….
y un sinfín de «delicatessen», a ver si este año me acuerdo
de sacar fotos.
El segundo sí que no falla, y es lo más tradicional, canelones.
Lo que he escuchado toda la vida en casa, es que se cocina
este plato, porque se aprovechan todas las sobras
de la carne del caldo del día anterior.
Solo de ver tanta comida..buuuff!!! ya estoy llena!!!
¿Y vosotr@s qué tradiciones tenéis?
¡Qué tengáis una feliz semana!
Anna,menudo post,lleno de decoraciones,tradiciones y comida navideña,no le falta de nada!
El eucalipto ya hace unos años que por aquí se ve y se compra,porque además como dices es resistente!
Y la comida,desde luego hay que ver lo que llegamos a comer en Navidad,no hay más remedio que dosificar,porque si no…….
Muchos besos de las dos y feliz semana
Un post precioso en el que muestras tradiciones algunas desconocidas para mí. Me gusta la idea de regalar muérdago, no hay nada como regalar buenos deseos.
Besos.
Me ha gustado este repaso por las tradiciones navideñas catalanas. Todas ellas me resultan conocidas y las he vivido en alguna ocasion pues tengo familia en Barcelona. El punto de encuentro en Navidad siempre ha sido Sevilla pues aqui han estado los abuelos y hay cosas que mis primos hacian de pequeños aunque estuvieran aqui de vacaciones. 😉
Besitos
Que gracia, has puesto el menú que voy a hacer en nochebuena, pero usaré redondo en vez de pollo, jajaj
Las conozco todas, ya que vivo en Tarragona,el caga tió, y lo demás aunque no lo celebramos en casa, toda mi familia somos de Granada.
Nosotros somos de coger la pandereta, y zambomba y cantamos villancicos.
feliz semana Ana
Este año todavía no he ido a la Fira de Santa Llúcia y me temo que a este paso no iremos, qué rabia, porque es una de mis actividades favoritas en estas fechas, esa y comprar un adorno nuevo para el arbolito.
Nos has traído un cachito de la tradición navideña catalana…excepto el eucalipto este diferente que mola un montón, el resto ya las conocía…de familia Castellonense, al final parecidas tradiciones…a esa sopa mi abuela la echaba una albóndigas de carne picada que se cuecen con todo el cocido…
Aquí tb es tradición regalar muérdago o abeto para dar buena suerte!!!
Voy a enlazar el post de mis galletas de Olentzero …
¡Muy interesante el post de hoy, Anna! Creemos que por aquí no hay tantas tradiciones navideñas como las hay por tu tierra. O al menos nosotras las desconocemos. Lo normal es cenar el 24 y comer el 25 con la familia, pero tampoco hay platos tradicionales que sea costumbre comer… Desde luego nos has abierto el apetito con esas delicias culinarias, ¡los canelones nos vuelven locas a las dos! y nos ha encantado conocer el verdadero significado del caganer.
Un beso enorme de las dos
J&Y
El muérdago a la suegra tambien??? jajaja… Yo he vivido en Barcelona, bueno en Sant Cugat, hace ya unos diez años… y me ha gustado mucho recoradar el mercat de Santa Llucia, es un cuento…
Gracias Anna!!
decorandodecorazón
Me ha encantado tu post, sobre todo la explicación de "el caganer", también me ha llamado la atención la "Escudella i carn d'olla" del día de Navidad. Aunque la tradición en Venezuela son las hallacas, el día de Navidad y Año Nuevo se prepara algo parecido: el sancocho, aunque no se les coloca pasta, pero la forma de presentar el caldo y luego las carnes y verduras me recuerdan como lo hacia mi madre.
Un beso
Con las ganas que yo tengo de conocer " tus tierras" … con esta entrada se me ponen los dientes largos. Has hecho un precioso recorrido por tus tradiciones navideñas. ME GUSTA :)) Un besin desde Gijón
Chelo
Gracias por explicarnos esas costumbres.
La verdad es que eso de tener la cena ya programada es una ventaja, así o tenéis que pensar que poner en NAVIDAD.
Hola Anna cuantas cosas nuevas he aprendido de las tradiciones Catalanas, ni me imaginaba que existían lo más original y nunca visto por aquí sería el "caganer". Luego las comidas especiales que preparan son una delicia y cuanta variedad de platillos, las ferias que por aquí también las ponen y las ventas de flores de pascua de mi l variedades, yo espero tener oportunidad de mostrarles tradiciones de estas tierras y su rica comida, por el momento tal como te conté ya comenzaron ha hacer arreglos y mantenimiento en mi hogar me he dado un ratito para venir a visitar mis blogs amigos y no perdérmelos, cuando estén pintando en está parte de la casa la visitare desde mi tablet si no me desenchufan el wi-fi jajaja, disfruté mucho este post, beso grande!!!
Casi colapso cuando vi al Dalai Lama!!! Te confieso: ni loca tendría una, pero me parecen divertidísimas y me encanta aprender, así que una entrada redondita la tuya. Besos
Anna a la tercera va la vencida,espero…google no me deja comentar…
Desconocia todas las tradiciones de las que nos hablas hoy. Que bueno es ir conociendo las distintas costumbres de cada región.
El caganer lo habia visto pero no entendia su significado…
Te vas a poner las botas estas navidades,creo que todos y luego en enero a ir al gimnasio!!! Jejeje
Un beso! Que tengas buena semana!
Me encanta todo lo que huela a tradición, aquí te dejo un postre típico de las mesas de mi pueblo. besinos
Hola Anna …!! Muy interesante este lunes especial, con las fiestas aquí en la puerta, cada lugar tiene su peculiaridades, gracias por contarnos las tuyas y mostrarlas con tantas fotos, la del muérdago por ejemplo si que la sabía, pero no conocía esa variedad de eucalipto que mostraste el otro día.
En cuanto a la comida todo tiene una pinta deliciosa…..BESOS
Me ha maravillado la entrada me ha gustado un monton!!!besos
es curioso ver como cambian las costumbres dependiendo del lugar. Nos ha gustado conocer las costumbre de tu bonita tierra.
Qué bien conocer de tu mano las tradiciones de tu tierra, sólo sabía del caganer y por ta tele; bueno y menos mal que vengo almorzada, menudo festín!!
Al final no me daba tiempo a participar este lunes, pero por aquí (Madrid) alguna de las costumbres es ver el alumbrado de las calles, ir a conciertos de villancicos, exposiciones de belenes, comprar lotería en Doña Manolita y la más conocida tomar las 12 uvas de la suerte en la Puerta del Sol (yo sólo hago las 3 primeras)
Muchos besos!!
Madre mía!! Pero cuanta comida!! En mi casa el día de Navidad se toma pavo relleno con ciruelas, orejones, piñones… y de postre un tronco de navidad además de los turrones…
Me ha hecho mucha gracia lo del caga tío.. No lo conocía y me parece muy simpático!!
😉 jajaajajaja! Pero qué is pasa por allí que todo lo cagais!! ;P
Bsos
Hola Ana querida 'no no tenía idea de las tradiciones catalanas !' Pero es muy bonito tratar de conservar todas esas tradiciones en especial esos ricos platos